12.7 C
Bogota
domingo, abril 13, 2025
Inicio Zoon politikón Editorial: las fuerzas del progresismo

Editorial: las fuerzas del progresismo

En Colombia hay quienes piensan que las fuerzas políticas progresistas agrupadas en el Pacto Histórico conforman una “unidad” homogénea, uniforme y monolítica, tanto en lo ideológico, como en lo táctico y lo pragmático. Aquellas visiones reducen el potencial del progresismo al rotulo de un caudillo o líder carismático.

Esta es una triste herencia que viene desde la época colonial, pues como lo dijera Gonzalo Sánchez, en Colombia se forjaron con mucho más arraigo las lealtades caudillistas que los derechos ciudadanos. Así han hecho política las aristocracias del siglo XIX, las oligarquías desde los años 30 del siglo XX, hasta la clase política mafiosa que gobierna en la actualidad.

Lo cierto es que lo que se denomina progresismo es una multitud de proyectos, ideas y utopías que tienen en común el deseo por posicionar una transición del poder político en Colombia y consolidar un proyecto de país no oligárquico. El progresismo es heterogéneo, polivalente y diverso, cualidades de un auténtico proyecto democrático. Es necesario y coherente que se den los debates y que se propicien los disensos.

Bienvenidas sean las listas cerradas y abiertas. Bienvenidas las demandas que exigen el reconocimiento de identidades y formas de ejercer la ciudadanía, y que reclaman comités de ética que propendan por erradicar prácticas racistas, patriarcales y excluyentes de las filas progresistas. Enhorabuena por las reivindicaciones de las regiones que buscan romper con el centralismo señorial y por aquellas experiencias que han logrado formas de gobierno local con legitimidad y arraigo en la ciudadanía.

Todo lo anterior tendrá que resultar en un gran pacto programático que escuche a las voces diversas alrededor de un proyecto de país. Por esta razón, el Pacto Histórico debe seguir abierto y tener como bandera principal LA UNIDAD SIN VETOS con todas las fuerzas de la izquierda y con aquellos lideres sociales y políticos que se identifiquen con la causa popular.

En este sentido, debe ser escuchada la voz los lideres de otros partidos y/o movimientos que le apuestan a robustecer el Pacto Histórico, como lo muestra la reciente carta firmada por militantes de distintos partidos[i].

[i] https://www.alianzaverde.org.co/comunicados/unidos-somos-imparables-carlos-ramon-gonzalez-copresidente-alianza-verde

La Hojarasca
Seccion editorial La Hojarasca
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salario emocional 2025 SED Bogotá

Para la vigencia 2025, dentro del Plan Estratégico de Talento Humano se incluye entre otros, el Plan de Estímulos (bienestar social e incentivos), el...

Cuento: ¿Cuánta tierra necesita un hombre? León Tolstói

I La hermana mayor, que estaba casada con un comerciante y residía en la ciudad, fue a la aldea a visitar a su hermana menor,...

El arte de resistir en los Docentes Orientadores

Resistir no es una ciencia y menos sumida en la escuela positivista. Resistir es un arte y todo lo que desde el arte simboliza....

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -

Más popular

Salario emocional 2025 SED Bogotá

Para la vigencia 2025, dentro del Plan Estratégico de Talento Humano se incluye entre otros, el Plan de Estímulos (bienestar social e incentivos), el...

Cuento: ¿Cuánta tierra necesita un hombre? León Tolstói

I La hermana mayor, que estaba casada con un comerciante y residía en la ciudad, fue a la aldea a visitar a su hermana menor,...

El arte de resistir en los Docentes Orientadores

Resistir no es una ciencia y menos sumida en la escuela positivista. Resistir es un arte y todo lo que desde el arte simboliza....

La SED Bogotá: vociferaciones molestas de una clase decadente

Las formas de gobernar son tan importantes como sus propósitos. En suma, la ideología no se puede separar de la práctica. La Secretaría de...

Comentarios Recientes

humberto bustos fernandez on La ADE y la democratización pendiente
Carlos David Rodríguez Mancera on Duele el alma
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Juan Santana on Más divino menos humano
Angelica lara on Una Verdad que incomoda
Wilson Fernando Garcia Castellanos on Subjetividad docente por una escuela pluri y multi-versa
Esperanza Pinzón on Cuento: ¿esperanza es?
Jorge Alberto Padilla Mier on Colombia sufre de hambre