12.7 C
Bogota
martes, abril 15, 2025
Inicio Recomendado Por una defensa del ocio y la recreación…

Por una defensa del ocio y la recreación…

Vivimos tiempos en los que el agobio de la productividad aísla y coloca al ocio en la acera del frente, esto es, en una acera en la que este, es, o satanizado, o vandalizado  conceptualmente, al punto de que lo convierte en un equivalente de la flojera, o peor, aún,  lo patologiza.

De hecho, hay quienes hablan de ‘la enfermedad del ocio’, así, sin filtros, sin  atenuantes,  pero también sin argumentos como para la construcción de semejante falacia  que luego  diversos medios periodísticos y no periodísticos, ponen a circular sin mayor respeto o  decoro. Es mucho peor cuando ello ocurre en medios académicos, pero bueno, como dice el dicho, en la viña del Señor hay de todo… Es un poco de lo que habla Erich Fromm en su  texto El miedo a la libertad

Al hablar de la fulana ‘enfermedad del ocio’, se refieren a una especie de bloqueo mental o  parálisis en personas que, agobiadas por el trabajo y la necesidad de producir, se quedan  ‘en blanco’ cuando tienen disponibilidad de tiempo, cuando se encuentran fuera del horario  laboral y en un tiempo del que pueden disponer para sí mismos(as).

Entonces, al parecer,  llegado un momento como ese, no pueden desconectare de los vínculos laborales, de las  responsabilidades laborales, y no saben qué hacer, no pueden estar tranquilas, y prefieren  desperdiciar su tiempo y la posibilidad de enriquecer su vida a partir de experiencias de  ocio, volviendo a satisfacer requerimientos laborales o sencillamente al quedarse a merced  de la fugacidad tiránica y abúlica de las redes sociales y la TV…

Fotograma de Another brick in the wall (1979/1982)

Bueno… Como dicen en mi tierra, una cosa es una cosa, y otra cosa es otra cosa. El hecho  de que una persona no cuente con elementos como para aprovechar su tiempo disponible,  no quiere decir, bajo ningún concepto, que el ocio sea una enfermedad. Hay temas  asociados a eso y que son mucho más complejos que la sola y liviana respuesta de quienes así escriben.

Eso me recuerda mis tiempos como asesor de algún ministro de Estado en mi  país, quien luego de sesiones de trabajo, parecía no haber entendido nada y salía a dar una conferencia de prensa en televisión nacional para decir que “el ocio hay que combatirlo, y  hay que acabar con él a través del deporte y la recreación”. Menuda metida de pata…

Quienes acusan al ocio como enfermedad, creo que están desviando el foco de la tensión hacia el lugar equivocado. Después nos quieren vender la pomada…

El problema no es el ocio… No señoras y señores. Jamás y nunca. El ocio, desde mi punto de vista, y viene siendo mi propuesta desde hace ya varios años, pasa por ser una especie  de predisposición humana que parte de un punto focal en la vida de una persona, según su registro de vida, según su historia personal, y que puede catalizarse favorablemente a  partir de diversas experiencias que atienden a la conciencia lúdica, al disfrute, la realización personal y colectiva, el descanso, entre otros elementos.

Dicha catálisis se alcanza con la  participación y concurso de actividades decididas libre y voluntariamente, o también  aceptadas (según diversas propuestas), que, sumadas a condiciones naturales y apetencias contextuales del ser humano, desembocan en un estado del ser al que conocemos como  recreación.

Y acá estamos hablando de una experiencia que, al decir de Jorge Larrosa, tiene que ver, no con lo que se hace en sí, sino con lo que le pasa a quien hace lo que hace  en estos y tales momentos en particular.

Entonces, ante esa tendencia de satanizar el ocio y la recreación, ante esa tendencia de equipararlo con flojera y ‘taller del diablo’, ante esa tendencia de ‘patologizarlo’, lo que hay  que pregonar y defender, es una vida llena de experiencias significativas a partir del  testimonio del ocio y la recreación, a partir de convertir la vida en fiesta cotidiana, en el  jugar, en el reír, en el disfrute del atardecer con esa persona que hace que se te caigan las  medias tan solo con verle, al ver los niños correr y compartir entre ellos felices, al hacer la  lectura de ese libro tan esperado, al tararear esa canción que te genera mil recuerdos y  múltiples sensaciones, al subir la cuesta de la montaña, pero también (y acá le escribo a  amigos y amigas de pesquisas) a partir de esfuerzos de investigación con otras y otros, a  partir de compartires y compartencias, a partir de esas conversas sabrositas con amigos y  allegados, a partir de insumos como este breve escrito, a partir de proyectos, a partir de  micros de video, en fin, a partir de todo lo que se nos ocurra. Pero, ¡hagámoslo!…

Alixon Reyes
Profesor de Educación Física, Deporte y Recreación; Especialista en Pedagogías Críticas y Educación Popular; Magíster en Enseñanza de la Educación Física; Magíster en Educación Superior; Doctor en Educación; Postdoctorado en Historia de la Educación; Postdoctorado en Políticas Públicas y Educación. Actualmente Profesor Titular e investigador de la Universidad Adventista de Chile. Ha servido como docente en todos los niveles de la educación, desde la educación inicial y parvularia hasta la formación doctoral. Se ha desempeñado como asesor de políticas públicas en materia de educación, actividad física, deporte y recreación. Ha hecho clases para universidades en Venezuela, Chile, República Dominicana, Perú y Argentina. Correo electrónico: [email protected]. Google Sholar: https://scholar.google.co.ve/citations?user=1V5QO9UAAAAJ&hl=es
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salario emocional 2025 SED Bogotá

Para la vigencia 2025, dentro del Plan Estratégico de Talento Humano se incluye entre otros, el Plan de Estímulos (bienestar social e incentivos), el...

Cuento: ¿Cuánta tierra necesita un hombre? León Tolstói

I La hermana mayor, que estaba casada con un comerciante y residía en la ciudad, fue a la aldea a visitar a su hermana menor,...

El arte de resistir en los Docentes Orientadores

Resistir no es una ciencia y menos sumida en la escuela positivista. Resistir es un arte y todo lo que desde el arte simboliza....

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -

Más popular

Salario emocional 2025 SED Bogotá

Para la vigencia 2025, dentro del Plan Estratégico de Talento Humano se incluye entre otros, el Plan de Estímulos (bienestar social e incentivos), el...

Cuento: ¿Cuánta tierra necesita un hombre? León Tolstói

I La hermana mayor, que estaba casada con un comerciante y residía en la ciudad, fue a la aldea a visitar a su hermana menor,...

El arte de resistir en los Docentes Orientadores

Resistir no es una ciencia y menos sumida en la escuela positivista. Resistir es un arte y todo lo que desde el arte simboliza....

La SED Bogotá: vociferaciones molestas de una clase decadente

Las formas de gobernar son tan importantes como sus propósitos. En suma, la ideología no se puede separar de la práctica. La Secretaría de...

Comentarios Recientes

humberto bustos fernandez on La ADE y la democratización pendiente
Carlos David Rodríguez Mancera on Duele el alma
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Juan Santana on Más divino menos humano
Angelica lara on Una Verdad que incomoda
Wilson Fernando Garcia Castellanos on Subjetividad docente por una escuela pluri y multi-versa
Esperanza Pinzón on Cuento: ¿esperanza es?
Jorge Alberto Padilla Mier on Colombia sufre de hambre