18.7 C
Bogota
jueves, abril 3, 2025
Inicio El educador En el poder: favores que generan la insatisfacción

En el poder: favores que generan la insatisfacción

En estos días, el panorama educativo se ve ensombrecido por la creciente expresión de insatisfacción entre los profesionales de la pedagogía. Como en un oscuro laberinto, muchos han dedicado años a la construcción de su carrera, tejiendo el conocimiento, la experiencia y la pasión en una red sólida.

Sin embargo, la luz al final del camino, representada por la anhelada plaza (indefinida -temporal), a menudo se desvanece en la niebla de criterios de evaluación que parecen emerger desde las sombras, dejando a los aspirantes sin un mapa claro que los guíe hacia su destino laboral.

En medio de este laberinto, algunos profesionales, como astutos navegantes, se aferran a sus brújulas de conexiones y favores, timoneando por las corrientes turbulentas de los procesos administrativos, para alcanzar sus metas laborales. Aun cuando, al alcanzar la costa de los beneficios, muchos naufragan en el mar de la complacencia, olvidando su deber y compromiso con la excelencia educativa, como si la tierra firme de la realización personal estuviera libre de responsabilidades y desafíos.

Pero incluso, en este mar de complacencia, acechan los tiburones de la crítica y la supervisión constante, que se alimentan de la inseguridad y la desconfianza entre colegas. En este océano de rivalidades, el poder y la gloria se erigen como faros, iluminando el camino de aquellos que, como piratas, saquean la confianza y la autoestima de aquellos que luchan por brindar una educación de calidad. No obstante, en este vasto océano de desafíos, también yacen las perlas de la esperanza y la equidad.

Por otra parte, es fundamental que los docentes en provisionalidad tengan acceso a las mismas oportunidades de desarrollo profesional, navegando en barcos de becas y programas de formación hacia la isla del conocimiento continuo. Solo así podrán construir puentes hacia una educación más equitativa y de calidad para todos.

En última instancia, la brújula moral debe guiar los procesos administrativos, asegurando que no se desvíen hacia el favoritismo y los beneficios injustificados. Las designaciones, deben ser faros de transparencia y justicia, iluminando el camino hacia una educación más equitativa y donde el esfuerzo y el talento sean la moneda de cambio. Solo entonces, en las aguas cristalinas de la integridad, podremos construir.

Rita Mercedes Jaraba Hernández
Magíster en Educación, Uniminuto. Licenciada con énfasis en Lengua Castellana, Universidad del Tolima. Correo electrónico: [email protected]
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salario emocional 2025 SED Bogotá

Para la vigencia 2025, dentro del Plan Estratégico de Talento Humano se incluye entre otros, el Plan de Estímulos (bienestar social e incentivos), el...

Cuento: ¿Cuánta tierra necesita un hombre? León Tolstói

I La hermana mayor, que estaba casada con un comerciante y residía en la ciudad, fue a la aldea a visitar a su hermana menor,...

El arte de resistir en los Docentes Orientadores

Resistir no es una ciencia y menos sumida en la escuela positivista. Resistir es un arte y todo lo que desde el arte simboliza....

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -

Más popular

Salario emocional 2025 SED Bogotá

Para la vigencia 2025, dentro del Plan Estratégico de Talento Humano se incluye entre otros, el Plan de Estímulos (bienestar social e incentivos), el...

Cuento: ¿Cuánta tierra necesita un hombre? León Tolstói

I La hermana mayor, que estaba casada con un comerciante y residía en la ciudad, fue a la aldea a visitar a su hermana menor,...

El arte de resistir en los Docentes Orientadores

Resistir no es una ciencia y menos sumida en la escuela positivista. Resistir es un arte y todo lo que desde el arte simboliza....

La SED Bogotá: vociferaciones molestas de una clase decadente

Las formas de gobernar son tan importantes como sus propósitos. En suma, la ideología no se puede separar de la práctica. La Secretaría de...

Comentarios Recientes

humberto bustos fernandez on La ADE y la democratización pendiente
Carlos David Rodríguez Mancera on Duele el alma
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Juan Santana on Más divino menos humano
Angelica lara on Una Verdad que incomoda
Wilson Fernando Garcia Castellanos on Subjetividad docente por una escuela pluri y multi-versa
Esperanza Pinzón on Cuento: ¿esperanza es?
Jorge Alberto Padilla Mier on Colombia sufre de hambre