El presente comunicado expresa las reflexiones e inquietudes que el equipo de profesores del área de pedagogía de Media (noveno, decimo y once) hace con relación a la implementación y actual pilotaje del Bachillerato Internacional (BI) en la Escuela Normal y su impacto en la formación de maestros y maestras para las infancias.
Históricamente la Escuela Normal a lo largo de sus 71 años se ha caracterizado por la calidad de su educación y ha sido reconocida a nivel distrital y nacional como una de las mejores instituciones educativas del sector oficial. Siendo la única escuela normal pública de la ciudad de Bogotá, en el ejercicio de su autonomía, realiza un proceso de lectura crítica del Proyecto Educativo Institucional que la han llevado a la consolidación de una propuesta pedagógica en la educación Media fundamentada por más de 15 años en la formación y sensibilización de maestros para la infancia desde una perspectiva crítica y con una clara apuesta a los procesos investigativos.
Desde el año 2022 se ha venido proponiendo la implementación del Bachillerato Internacional (BI) en la ENSDMM que desde un enfoque técnico-instrumental se encuentra en discordancia con el principio de educación crítica que se ha inspirado en el respeto y reconocimiento de las diferencias. Este ejercicio hace parte de la política pública propuesta por la actual administración de la capital para el cierre de brechas y por supuesto, para elevar la calidad de la educación pública en algunas instituciones de la ciudad, a todas luces se trata de un proceso aparentemente pionero o sin antecedentes en Bogotá, sí, con diversos y variados antecedentes en América Latina.
Como área de pedagogía consideramos:
a) Resulta contradictorio pensar que una institución pública que ha recibido estímulos y reconocimiento por su calidad educativa y de gestión, necesite elevar ese criterio implementando un modelo privado, que implica el uso de recursos públicos del Estado en manos de particulares.
b) No ha sido clara la intencionalidad formativa en el orden de lo pedagógico en las lógicas discursivas del BI. De la misma manera, tampoco es claro el impacto de su adopción en la Escuela. Las socializaciones que se han realizado sobre el BI dejan ver que el proyecto educativo de la Escuela tendrá que adaptarse a la propuesta curricular que este modelo trae y aunque algunos miembros de la comunidad señalan la posibilidad de negociación curricular (plan de estudios y tiempos) lo cierto es que el BI ya está prediseñado, por lo tanto, no garantiza que no se altere el sentido de la formación pedagógica de la Escuela y que no se generen transformaciones sustanciales en el currículo (plan de estudios y tiempos).
c) Con la implementación del BI se privilegia una perspectiva técnica e instrumental que apunta a instruir individuos eficaces, es decir, con habilidades específicas para ejecutar eficientemente acciones sin la necesaria reflexión y deliberación individual-colectiva. Lo anterior deja por fuera la perspectiva del sentido de lo humano, la formación integral y fundamentalmente la sensibilidad a la profesión del maestro, aspectos no negociables en la propuesta de la Escuela Normal.
d) Las bondades y beneficios de esta propuesta están sustentadas en un discurso del intercambio, la globalización y el mejoramiento de oportunidades para el acceso a la educación superior en el exterior, sustento que le resta peso a la incidencia de la propuesta existente en la Escuela en estos aspectos, pues son los mismos egresados quienes reconocen el valor de su formación y las oportunidades que han obtenido en términos de intercambio cultural y académico dentro y fuera del país. En este mismo aspecto es importante que se establezca claridad de que los beneficios sobre los cuales se ha sustentado las bondades del BI en la Escuela dependen directamente de las familias y sus recursos.
e) Sobre el asunto de la autonomía, vale agregar que la decisión de implementar el BI en la Escuela fue tomada únicamente por el Consejo Directivo el 21/01/2022 (como se indica en el informe de las profesoras asistentes a Consejo Directivo), sin pasar por la consulta ni la concertación de las otras instancias del gobierno escolar lo cual impidió desde el principio un conocimiento concreto al respecto y negó la posibilidad de aterrizar los distintos aspectos a considerar, algunos ya expuestos aquí.
f) La Escuela Normal no está respondiendo a su carácter de institución pública como escenario de deliberación democrática, lo cual se evidencia en la fractura de las dinámicas convivenciales de los miembros de la comunidad educativa (convocatoria a reuniones sin agenda informada, correos electrónicos con información referente al BI con envío a grupos en específico, reuniones de carácter únicamente informativo sin posibilidades de deliberación, no respeto a las diferencias, invalidación de posturas)
Todos los argumentos expresados nos llevan a advertir el conflicto en que se encuentra el proyecto educativo de la escuela, su naturaleza como formadora de maestros, así como su autonomía al plegarse a un modelo privado de educación con currículo preestablecido en el que la capacidad de negociación está en desventaja. Si bien se plantea como una oportunidad de mejora institucional siendo la primera Escuela Normal en implementar el BI, no necesariamente al ser pioneros aseguraríamos éxito en esta empresa.
Sea esta una oportunidad para solicitar profundidad en los argumentos de orden formativo, pedagógico y democrático que hacen propicia la implementación del BI en la Escuela Normal.
Inquietudes:
- ¿Qué decisiones van adoptarse frente a los maestros que han decidido no participar de la dinámica de formación y certificación en BI?
- ¿Cuáles son los tiempos de alcance y duración de la implementación piloto de BI en la institución?
- ¿Cómo se piensa garantizar la continuidad de esta política en las instituciones educativas y en esta en particular?
- ¿Cuáles son los argumentos y fundamentos que han llevado a las directivas institucionales a aseverar que no se cambiará la naturaleza de la escuela Normal contemplando aspectos propios del proyecto educativo institucional como la concepción de lo pedagógico, lo formativo, el modelo de articulación curricular, el cuidado de si, del otro y de lo público?
- ¿Cuáles son los compromisos reales que adquieren los maestros que han decidido vincularse a la dinámica de formación y certificación en el BI?
- ¿Qué demandará la implementación de esta propuesta en la institución a los distintos miembros de la comunidad educativa: madres, padres, acudientes, estudiantes, maestros, administrativos y directivas?
- ¿Cuáles son los resultados e impactos esperados para el 2023 en el proceso de implementación del BI en la institución y bajo qué metodología serán revisados para considerar la implementación plena del BI?
- ¿Cuáles van a ser los mecanismos de participación y decisión que tendrán todos los miembros de la comunidad educativa Montessoriana en esta dinámica?
Finalmente, esperamos que este no sea el único ejercicio de reflexión y acción por parte de los distintos miembros de la Comunidad Educativa.
Atentamente,
Maestros del área de pedagogía. Ciclo Profesional.
Escuela Normal Superior Distrital María Montessori
Diana Bernal Cuellar
Margarita Dueñas Parada
Astrid Munar Moreno
Yeimy Pachón Forero
Luis Fernando Velásquez León
Bogotá, febrero de 2023.