12.7 C
Bogota
jueves, abril 3, 2025
Inicio El educador Informe "Sistema especial de carrera docente: un recorrido normativo de sus principales...

Informe «Sistema especial de carrera docente: un recorrido normativo de sus principales alcances y limitaciones»

Introducción (fragmento)

En la actualidad, el sistema de carrera docente, como otros tantos temas del derecho administrativo, se encuentra sujeto a la ingente producción jurídica de las autoridades administrativas; representada en una multiplicidad de normas, principalmente, de actos administrativos, que dificultan el conocimiento y la comprensión del régimen del magisterio tanto de los ciudadanos en general como de los operadores judiciales y administrativos encargados de aplicarlo. Esta situación se agudiza si se considera que los mismos  educadores se ven compelidos a abordar y sortear un cúmulo de disposiciones y  procedimientos en las múltiples relaciones laborales del magisterio con el Estado.

Es desde este contexto problemático que se construye el presente libro que da a conocer  de forma puntual los fundamentos e instrumentos jurídicos que configuraron el sistema de  la carrera docente a través del tiempo en nuestro país. Para ello, profundiza en los aspectos característicos que conforman su régimen legal, analizando temas sustanciales como el mérito, la estabilidad y el escalafón que se constituyen en los verdaderos elementos definitorios del sistema de carrera docente.

Estos aspectos son centrales en el presente trabajo, aclarando que, si bien presentan  diferentes cambios y matices a lo largo del  tiempo, han dado existencia y validez al  ordenamiento jurídico que hoy rige la carrera docente. El estudio inicia con una  aproximación en torno a los antecedentes normativos fundamentales de la carrera  administrativa general, su propósito es mostrar cómo se decantó y constituyó un escenario  jurídico sobre la base de decretos con fuerza de ley y decretos reglamentarios que a la postre dieron vida al régimen que rige hoy a los educadores colombianos.

Enseguida, se dan a conocer los hitos más importantes en el desarrollo de los sistemas de  carrera, como son el artículo 125 de la Constitución Política, y asimismo, los dos estatutos  docentes que aún subsisten junto con sus desarrollos reglamentarios (Decreto legislativo  2277 de 1979 y el Decreto ley 1278 de 2002). De igual manera, se dedica un capítulo que  da cuenta de las principales funciones de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) y  de los aspectos más representativos de la administración de la planta.

Merece una especial atención el capítulo relacionado con los etnoeducadores indígenas,  pues existen múltiples artículos, libros y tesis sobre etnoeducación que si bien en alguna  medida consideran en sus análisis los perfiles de los educadores e incluso sus formas de  vinculación; pese a ello no existen mayores desarrollos referidos a las condiciones  administrativas en que se da su vinculación con el Estado.

Dado el carácter especial del régimen de los educadores colombianos, su análisis tuvo que sortear las dificultades generadas por el constante y desmesurado cambio de normas a las  que ha estado expuesto este sistema, como ha sido el caso de la misma expedición del  Decreto Único Reglamentario del Sector Educativo. Este inconveniente, sumado a la ausencia de trabajos especializados en la materia, hacen compleja su unificación y  materialización en una herramienta capaz de aportar y consolidar al entendimiento y  aplicación del ordenamiento jurídico que rige la carrera docente; de tal forma que le  permita a la comunidad en general efectuar un acercamiento más claro y efectivo a unos  de los regímenes de administración de personal más importante que existen en nuestro  país.

Esperamos que este rastreo y examen del recorrido normativo que se ha dado en nuestro  país sobre este tema permita a los interesados conocer de manera puntual y efectiva sus  logros y alcances, así como avizorar las tareas pendientes en el marco normativo que  redunden en una mayor y mejor consolidación del ejercicio docente […]

Iván Fernando Enríquez Narváez.

Belarmina Llamas Cano, Abogada.

Luz Adriana Quintero Sánchez.

Luz Dary Segura Jiménez.

Descargue aquí el informe completo «Sistema especial de carrera docente: un recorrido normativo de sus principales alcances y limitaciones» 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salario emocional 2025 SED Bogotá

Para la vigencia 2025, dentro del Plan Estratégico de Talento Humano se incluye entre otros, el Plan de Estímulos (bienestar social e incentivos), el...

El arte de resistir en los Docentes Orientadores

Resistir no es una ciencia y menos sumida en la escuela positivista. Resistir es un arte y todo lo que desde el arte simboliza....

La SED Bogotá: vociferaciones molestas de una clase decadente

Las formas de gobernar son tan importantes como sus propósitos. En suma, la ideología no se puede separar de la práctica. La Secretaría de...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -

Más popular

Salario emocional 2025 SED Bogotá

Para la vigencia 2025, dentro del Plan Estratégico de Talento Humano se incluye entre otros, el Plan de Estímulos (bienestar social e incentivos), el...

Cuento: ¿Cuánta tierra necesita un hombre? León Tolstói

I La hermana mayor, que estaba casada con un comerciante y residía en la ciudad, fue a la aldea a visitar a su hermana menor,...

El arte de resistir en los Docentes Orientadores

Resistir no es una ciencia y menos sumida en la escuela positivista. Resistir es un arte y todo lo que desde el arte simboliza....

La SED Bogotá: vociferaciones molestas de una clase decadente

Las formas de gobernar son tan importantes como sus propósitos. En suma, la ideología no se puede separar de la práctica. La Secretaría de...

Comentarios Recientes

humberto bustos fernandez on La ADE y la democratización pendiente
Carlos David Rodríguez Mancera on Duele el alma
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Juan Santana on Más divino menos humano
Angelica lara on Una Verdad que incomoda
Wilson Fernando Garcia Castellanos on Subjetividad docente por una escuela pluri y multi-versa
Esperanza Pinzón on Cuento: ¿esperanza es?
Jorge Alberto Padilla Mier on Colombia sufre de hambre