17.7 C
Bogota
domingo, abril 6, 2025
Inicio El educador Cuando el examen docente nos dejó a todos mudos

Cuando el examen docente nos dejó a todos mudos

No voy a mentir. Es domingo 25 de Septiembre en Colombia y salí del examen magisterial con la cabeza que me estallaba. Tanto caso que resolver, tantas historias crueles y tristes que pasaban en un colegio, pero, sobre todo, tanto “problema” en relación con el contexto escolar “diario”. Así que me animé a escribir estas breves notas sobre mi apreciación del examen que como lo enuncio en el título del texto nos dejó mudos:

1) Observé el desenfrenado poder de la norma, si bien soy muy amigo de la legislación educativa en Colombia y considero que la misma es central para dar elementos  de claridad y cohesión con relación a protocolos y rutas que seguir frente a una situación determinada, muchas de estas normas no son necesariamente la única manera de abordar situaciones en el aula y fuera de esta, el examen docente en un 90% de sus preguntas para el cargo de Rector tenía la manzana envenenada en las siguientes frases: “de acuerdo con el ministerio de educación usted que debe hacer”, “según la orientación del ministerio que debe actuar”, “partiendo de la legislación del ministerio”.

No digo que se desconozca la ley pero muchas veces se debe entrar a analizar contexto y situaciones que se generan en la institución y que la ley “no cubre”, adicionalmente limita el grado de autonomía que puede tener un docente o directivo  docente sobre nuevas  maneras de abordar el conflicto y la resolución de los mismos, palabras magras fue un examen donde lo que se quería ver era como se recitaba la norma y no como se hace uso de la misma en el marco de la autonomía profesoral

2) Me incomodó el desprecio al saber propio de los campos epistémicos de la disciplina, mi  hermana que es licenciada en Ciencias Sociales (también lo soy yo) me comentaba que las  preguntas del campo propio del saber no estaban presentes, que el examen al igual que  todos solo tenía reflexiones sobre manejos de casos en el aula, no digo que no esté bien  abordar una mirada situacional sobre el que hacer y cómo hacer en una situación, pero el  “saber” es central al momento de generar procesos en los estudiantes.

Al parecer esto se  presentó en todas las áreas del concurso, ahora me pregunto, si la CNSC valido la  aplicación de un examen situacional en todas las pruebas, que diferencia entonces existía entre el que se presento para Matemáticas o Inglés, incluso más allá que tan “desajustados” están los currículos universitarios enseñando, por ejemplo: Historia de  América o Geografía Urbana cuando este tipo de saberes ni por las esquinas apareció en el pliego, para meditarlo.

3) El examen mostró una serie de situaciones donde los rectores se van de vacaciones, los  colegas te castigan si llegas tarde y te envían a portería toda la semana, o piensas de seguro en cortarte las venas de tristeza con el caso del profe Oswaldo, sin contar los chicos que son de pandillas y en la portería del colegio parecen selección nacional de Taekwondo,  si bien la educación pública es compleja y muy densa en cuanto a situaciones sociales que  la permea, el examen docente pinto un escenario educativo de terror, con docentes  malvados y crueles, rectores tiranos y padres de familia expertos en ninjuntsu.

La escuela no es eso, no es perfecta pero muchos de los escenarios son demasiados exagerados, hay una amplificación de la violencia desde el relato ficticio que nos vende este examen, que bien da para memes en redes sociales, si preocupa el imaginario colectivo en el cual este inmerso las personas que elaboraron la prueba.

Por el momento me iré a trabajar, en mi maleta llevo el teléfono con el número de Goku, soy profesor del sector público y según la CNSC deberé llamarlo cuando llegue al colegio.

Información sobre el artista y la ilustración que acompaña esta columna, AQUÍ

Artículo anteriorLa marcha del absurdo
Artículo siguienteConstruyendo Paradigmas
Edwin Tovar Briñez
Profesor Catedrático Ingeniería Industrial, UPTC , Licenciado en Ciencias Sociales, UPTC, Magister en Administración y Planificación Educativa , UMECIT-Panamá. Doctor en Ciencias de la Educación, UCA-México. Estudiante de curso Pos-Doctoral en Metodología de la Investigación Critica, IPECAL-México, Correo electrónico: edwin.tovar@uptc.edu.co
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Salario emocional 2025 SED Bogotá

Para la vigencia 2025, dentro del Plan Estratégico de Talento Humano se incluye entre otros, el Plan de Estímulos (bienestar social e incentivos), el...

Cuento: ¿Cuánta tierra necesita un hombre? León Tolstói

I La hermana mayor, que estaba casada con un comerciante y residía en la ciudad, fue a la aldea a visitar a su hermana menor,...

El arte de resistir en los Docentes Orientadores

Resistir no es una ciencia y menos sumida en la escuela positivista. Resistir es un arte y todo lo que desde el arte simboliza....

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -

Más popular

Salario emocional 2025 SED Bogotá

Para la vigencia 2025, dentro del Plan Estratégico de Talento Humano se incluye entre otros, el Plan de Estímulos (bienestar social e incentivos), el...

Cuento: ¿Cuánta tierra necesita un hombre? León Tolstói

I La hermana mayor, que estaba casada con un comerciante y residía en la ciudad, fue a la aldea a visitar a su hermana menor,...

El arte de resistir en los Docentes Orientadores

Resistir no es una ciencia y menos sumida en la escuela positivista. Resistir es un arte y todo lo que desde el arte simboliza....

La SED Bogotá: vociferaciones molestas de una clase decadente

Las formas de gobernar son tan importantes como sus propósitos. En suma, la ideología no se puede separar de la práctica. La Secretaría de...

Comentarios Recientes

humberto bustos fernandez on La ADE y la democratización pendiente
Carlos David Rodríguez Mancera on Duele el alma
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Juan Santana on Más divino menos humano
Angelica lara on Una Verdad que incomoda
Wilson Fernando Garcia Castellanos on Subjetividad docente por una escuela pluri y multi-versa
Esperanza Pinzón on Cuento: ¿esperanza es?
Jorge Alberto Padilla Mier on Colombia sufre de hambre