20.7 C
Bogota
jueves, abril 3, 2025
Inicio Zoon politikón No perder la esperanza y que se acabe el mal gobierno

No perder la esperanza y que se acabe el mal gobierno

La gente estuvo el 31 de diciembre en las calles comprando calzones amarillos para fin de año, vistiendo el muñeco de año viejo, haciendo su lista de deseos para el 2022 y comprando los ingredientes para la cena de fin de año y de paso las uvas para que muy a las 12 puedan comerse 1 por cada mes y pedir un deseo.  Ojalá entre ellos esté no perder la esperanza y que se acabe el mal gobierno. 

Finaliza 2021 con la humanidad alborotada por la nueva variante OMICRON del coronavirus, el mismo nombre parece sacado de una película de ficción de esas apocalípticas, en donde la humanidad lucha por la supervivencia de la especie contra un enemigo extraterrestre. Sin embargo, la diferencia es abismal, aquí los humanos no luchan contra un alienígena, lidian contra un sistema opresor que desde el inicio de la pandemia aprovechó el miedo, los aislamientos obligatorios y la enfermedad para apretar mas la soga en el cuello e ir desmontando los avances en materia de democracia y bienestar que se habían logrado durante el siglo XX.

Se apostó todo a la vacunación masiva como tabla de salvación contra la pandemia, pero no se tocó para nada el modelo económico neoliberal causante de esta extraña situación.  No hay que olvidar que algunos científicos atribuyen como causa de  la nueva enfermedad, el hecho de la expansión de la economía de despojo a territorios inexplorados en donde la humanidad no había tenido contacto con virus, además de que su rápida propagación y difícil control está relacionada con la situación de los sistemas de salud a nivel mundial que en una gran mayoría de países son un negocio lucrativo para los privados, lo que implica que en muchas ocasiones el manejo de la pandemia ha obedecido más a intereses económicos y políticos que han colocado el negocio por encima de la vida y la salud de la humanidad.

En Colombia, particularmente el manejo de la pandemia ha sido un fracaso total, no profundizaré en las problemáticas ni en las consecuencias políticas, económicas y sociales de la pandemia, tan solo diré que producto de la peste, además de la acumulación histórica de problemáticas no resueltas y de un modelo de gobierno fascistoide, el país vivió tal vez uno de los años más agitados a nivel de movilización social en toda su historia.

Con el desempleo, la pobreza y la crisis económica rampantes y descollantes, comparados con las cifras de otros países de la región e incluso del mundo,  gremios, sindicatos,  jóvenes, mujeres, grupos minoritarios salieron a exigir cambios en la política social y económica, pero lejos de obtener respuestas, recibieron represión, muerte, tortura, estigmatización, criminalización y mentiras, muchas mentiras… un ejército de  mercenarios del micrófono y las cámaras prepagados, al servicio  de los grandes conglomerados  económicos anestesian con información parcializada al grueso de la población y legitiman los crímenes de Estado y la masacre.

El regalo de navidad del gobierno Duque es todo un monumento a la infamia, lo llamaron “ley de seguridad ciudadana”, no la llamaron “seguridad democrática” para no contaminarla de la desacreditada estrategia uribista, pero fue aplaudida por el  grupo poblacional y los sectores políticos y de opinión que ansían con ganas que se instaure el paramilitarismo urbano definitivamente, para dar rienda suelta  al instinto asesino y poder dar de baja a cuanto manifestante se encuentren por el camino, además de justificar la violencia policial, todo esto  sin riesgo  de ser investigados o por lo menos sancionados socialmente, en pocas palabras, la masacre se volvió ley.

De manera paralela el gobierno Duque alardea con el aumento del salario mínimo como histórico, al alcanzar el millón de pesos, olvidando la inflación del 7.05% la mas alta en 20 años, y además pasando por alto las cifras de informalidad en donde mas del 50% de la población no tiene acceso a un mínimo porque viven del “rebusque” diario, la economía del semáforo, en donde el tinto, los limpiavidrios y las ventas callejeras son el sustento de millones.

Así pues, Colombia finaliza un 2021 turbulento, lleno de vicisitudes y con un ambiente electoral extremadamente polarizado, lleno de contradicciones, escándalos de corrupción y señalamientos, con el peligro inminente de que los sectores de izquierda, producto de su canibalismo histórico no logren concretar una estrategia clara y eclosionen en la llegada al poder que tanto necesita el país.

Mientras tanto la gente del común estará hoy 31 de diciembre en las calles, comprando calzones amarillos para fin de año, vistiendo el muñeco de año viejo, haciendo su lista de deseos para el 2022, comprando los ingredientes para la cena de fin de año y de paso las uvas para que muy a las 12 puedan comerse 1 por cada mes y pedir un deseo. Ojalá entre ellos esté no perder la esperanza y que se acabe el mal gobierno.

Carlos Munevar
Especialista en Gerencia Educativa y en utilización de TIC en educación. Lic. En Ciencias Sociales. Docente SED. Coordinador Escuela sindical ADE- ESADE. Correo: [email protected]
ARTÍCULOS RELACIONADOS

La SED Bogotá: vociferaciones molestas de una clase decadente

Las formas de gobernar son tan importantes como sus propósitos. En suma, la ideología no se puede separar de la práctica. La Secretaría de...

Petro: el estratega bárbaro

Las señales de las últimas semanas nos muestran lo que será el futuro próximo de Colombia. El gobierno Petro viene capoteando con lo mejor...

De Petro, Mario Mendoza y otros Demonios

La forma en que valoramos el mundo siempre es contradictoria. Según la escala de valores de Max Scheler, encontramos lo agradable y desagradable, lo...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -

Más popular

Salario emocional 2025 SED Bogotá

Para la vigencia 2025, dentro del Plan Estratégico de Talento Humano se incluye entre otros, el Plan de Estímulos (bienestar social e incentivos), el...

Cuento: ¿Cuánta tierra necesita un hombre? León Tolstói

I La hermana mayor, que estaba casada con un comerciante y residía en la ciudad, fue a la aldea a visitar a su hermana menor,...

El arte de resistir en los Docentes Orientadores

Resistir no es una ciencia y menos sumida en la escuela positivista. Resistir es un arte y todo lo que desde el arte simboliza....

La SED Bogotá: vociferaciones molestas de una clase decadente

Las formas de gobernar son tan importantes como sus propósitos. En suma, la ideología no se puede separar de la práctica. La Secretaría de...

Comentarios Recientes

humberto bustos fernandez on La ADE y la democratización pendiente
Carlos David Rodríguez Mancera on Duele el alma
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Viviana Jiménez on Más divino menos humano
Juan Santana on Más divino menos humano
Angelica lara on Una Verdad que incomoda
Wilson Fernando Garcia Castellanos on Subjetividad docente por una escuela pluri y multi-versa
Esperanza Pinzón on Cuento: ¿esperanza es?
Jorge Alberto Padilla Mier on Colombia sufre de hambre